A continuación elaboraremos una conclusión acerca de las relaciones que encontramos entre el texto "Más etica, más desarrollo" de Bernardo Kliksberg y el desempeño de la Pontificia Universidad Católica de Chile con respecto a la investigación y desarrollo tecnológico.
Más ética, más desarrollo:
Bernardo Kliksberg resalta de manera muy seguida que la base de toda economía y desarrollo sustentable es la ética. En el texto se resalta una frase muy importante: “Los valores éticos de los empresarios y los profesionales  de un país son parte de sus recursos  productivos. Si son a favor la inversión, la honestidad, el progreso  tecnológico y la inclusión social, serán verdaderos activos. En cambio,  si predominan la ganancia rápida y fácil, la corrupción y la falta de  de escrúpulos, bloquearan el avance". (Amartya Sen)
Si una sociedad cultiva sistemáticamente valores éticos,  cosecha resultados.
Los valores éticos anticorrupción, pro-igualdad,  solidaridad y cooperación son esenciales en sus logros  económico-sociales. Estos valores son cultivados por el sistema  educativo en todos sus niveles y a través del ejemplo de los líderes.
Es  imprescindible poner en la agenda pública temas como la coherencia de  las políticas económicas con los valores éticos, la responsabilidad  social de la empresa privada, la eticidad en la función pública, el  fortalecimiento de las organizaciones voluntarias, y el desarrollo de la  solidaridad en general. Todos los actores sociales deberían colaborar  para que la ética volviera para erradicar la corrupción y para motivar  actitudes positivas. Las nuevas generaciones de profesionales deben ser  preparadas a fondo en sus responsabilidades éticas.
"Es imprescindible que una  profesión tan influyente tenga definitivamente regulaciones éticas, y  que un código de ética razonable debería incluir inicialmente por lo  menos tres principios:
• No recomendar a los líderes públicos de los  países en desarrollo teorías no probadas por la realidad.
• No  decirles que hay una sola alternativa.
• Ser sensibles a los efectos  de sus recomendaciones sobre los sectores desfavorecidos y transparentas  los costos que van a pagar dichos sectores por ellas." (Joseph Stiglitz)
P.U.C. de Chile:
Su misión es realizar transferencia tecnológica hacia la comunidad a través de la  DICTUC (Dirección de Investigaciones   Científicas y Tecnológicas  de la Pontificia Universidad Católica de  Chile), poniendo al servicio del país el conocimiento desarrollado en el  interior de la misma Escuela.
Así, DICTUC, filial de la  Pontificia Universidad Católica de Chile, vincula a la  Universidad con los sectores productivos y de servicios en Chile, tanto  privados como públicos.
Su misión se define de la siguiente  forma: “ Gestionar y rentabilizar el conocimiento especializado que se  encuentra en la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad  Católica de Chile mediante acciones individuales y multidisciplinarias  para resolver problemas específicos o complejos de los clientes, y a su  vez, apoyar la creación y renovación del conocimiento”.
Para cumplir  dicha misión, DICTUC cuenta con la asesoría de los profesores de la  Escuela de Ingeniería y una propia planta de profesionales, técnicos y  personal administrativo. Este recurso humano está organizado en base a  divisiones y centros, que prestan servicios en las mismas disciplinas  que los Departamentos de la Escuela de Ingeniería abordan  académicamente, ya sea en forma individual, en grupos, o bien con otras  unidades académicas de la Universidad.
La DICTUC ha estado desde sus comienzos relacionada  con el desarrollo de Chile participando  en importantes proyectos para  el país. Algunos de ellos son el apoyo  dado en los años cincuenta a la  instalación de la televisión en Chile  (trabajo que hizo posible la  primera transmisión de Canal 13), la  asesoría y control en las obras  del Metro de Santiago, el desarrollo en  1987 del Sistema de Medición de  la Calidad de la Educación (SIMCE), la  investigación de las causas del  colapso del puente Loncomilla, el  muestreo de productos frescos y  raciones servidas en colegios y jardines  para la Junta de Auxilio  Escolar y Becas JUNAEB del Ministerio de  Educación, el proyecto de  rehabilitación del Estadio Nacional y la  implantación de la plataforma  en Internet SINEDUC para gestión  educacional en cientos de colegios de  Chile.
Las actividades  desempeñadas actualmente por DICTUC se dividen en las
siguientes  líneas de negocios:
•  Educación Continua
• Innovación y Emprendimiento
• Certificación y  Experimentación
• Asesorías en Ingeniería
En casi siete  decadas de historia, DICTUC se ha posicionado como una institución de  gran solidez y confianza para los sectores públicos y privados de Chile.  Ello se debe tanto a sus altos estándares técnicos y de calidad, como  también a su seriedad y permanente compromiso con el desarrollo del país.
Las relaciones entre el mensaje que deja el libro "Más ética, más desarrollo" y los desempeños de la U.P.C. de Chile son muy claras, y se pueden justificar perfectamente afirmando que la Pontificia Universidad Católica de Chile invierte en la innovación tecnológica a través de talleres, concursos, capacitación y apoyo a estudiantes para luego vender esos productos, ideas y servicios en el mercado nacional e internacional.
Su desempeño como universidad, como empresa, y como entidad social es tan importante y significativo, que llegó a ser clave para el desarrollo, el crecimiento y la economía del país.
Por su seriedad y alto valor ético, DICTUC se ha posicionado como una institución de gran solidez y confianza para los sectores públicos y privados de Chile.
En este contexto universidad-empresa queda demostrado que la relación entre ambas entidades puede ser de mutuo beneficio, favoreciendo tanto a los sectores estudiantiles como empresariales y generando un desarrollo tecnológico-productivo para el país.
